8 research outputs found

    Análisis de las barreras comunicativas de tipo psicológico en familias con hijos sordos en ibague, tolima.

    Get PDF
    Esta investigación tuvo como objetivo analizar las barreras comunicativas de tipo psicológico en la comunicación de familias con hijos Sordos en la cuidad de Ibagué, partiendo de una argumentación teórica y reflexiva de las experiencias de vida de los participantes. Se contó con un grupo de 5 familias que tienen un hijo Sordo, seleccionados a partir de muestreo intencional, bajo un enfoque cualitativo. Como técnicas e instrumentos para la recolección de información, se hizo uso de una entrevista abierta semi-estructurada y la ficha de caracterización que permitió obtener información desde las experiencias y vivencias de la población objeto, identificando por medio de estas, falencias en la comunicación de las personas Sordas con su entorno familiar, esto, debido al desconocimientos que se tiene sobre la Lengua de Señas por parte de los oyentes, impidiendo de esta manera, integrar al Sordo en diferentes contextos.The objective of this research was to analyze the communicative barriers of psychological type in the communication of families with Deaf children in the city of Ibagué, starting from a theoretical and reflective argumentation of the life experiences of the participants. We counted on a group of 5 families that have a Deaf child, selected from intentional sampling, under a qualitative approach. As techniques and instruments for the collection of information, a semi-structured open interview was used and the characterization file that allowed obtaining information from the experiences and experiences of the target population, identifying by means of these, shortcomings in the communication of Deaf people with their family environment, this, due to the ignorance of the Sign Language on the part of the listeners, preventing in this way, integrating the Deaf in different contexts

    Comunicación digital inclusiva: estudio de seis (6) aplicativos móviles que permiten reducir la brecha comunicacional entre la población oyente y no oyente en la ciudad de Ibagué

    Get PDF
    En este avance del proyecto de investigación titulado "LA VOZ DEL SORDO Y LA SORDERA DEL OYENTE: ANÁLISIS DE LAS BARRERAS COMUNICATIVAS SORDO – OYENTE E IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS TECNOLÓGICOS COMO ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN SOCIAL EN IBAGUÉ - TOLIMA" pretende un reconocimiento de los recursos tecnológicos existentes para su validación y posterior evaluación a la luz de las barreras comunicativas identificadas entre las personas sordas y oyentes. El objetivo de esta investigación es analizar las barreras comunicativas sordo – oyente y los recursos tecnológicos existentes que contribuyen a la reducción de la brecha comunicacional como estrategia de inclusión social. Así pues, este proyecto de investigación se constituye en un desafío que apela a la urgente necesidad de visibilizar acciones de responsabilidad social que trasciendan del plano teórico al aplicado, promoviendo la construcción conjunta del conocimiento desde dos campos disciplinares, la psicología y la ingeniería, que aporten académica y socialmente al mejoramiento de la calidad de vida poblacional. El enfoque de la investigación es mixto de tipo descriptivo, que a través del ejercicio de indagación y de un conjunto de procesos sistemáticos permitió la identificación, selección e inicio de evaluaciones de uso de veinte (20) herramientas tecnológicas inclusivas para el uso de personas sordas y oyentes. De este conjunto de aplicaciones, a la población objetivo: miembros de ATILS y ASORTOL, comunidad oyente (familiares, docentes y pares educativos) y comunidad sorda se instalaron seis (6) aplicaciones iniciales para su exploración, usabilidad y evaluación individual. Entre ellos se destacan apps como: Háblalo, Roger Voice y Life360. Esta fase de pilotaje arrojó como resultado parcial que el 80% de los actores seleccionados para este proyecto, inicialmente desconocían estos aplicativos encontrando accesibilidad y disminución de las barreras comunicativas entre los sordos y los oyentes, asimismo, el uso del dispositivo móvil se convierte en una herramienta más de comunicación móvil para convertirse en una herramienta indispensable de accesibilidad e inclusión

    Frustración en personas sordas: Estado del Arte 2010-2020

    Get PDF
    Elaborar un estado del arte sobre la frustración en personas sordas según estudios o artículos publicados en diferentes bases de datos entre 2010-2020.La presente es una investigación del Estado del Arte con enfoque Cualitativo-documental. El proceso metodológico permitió en un primer momento ubicar y clasificar; posteriormente definir y categorizar; y finalmente consolidar y construir el análisis de la información que da cuenta del Estado del Arte sobre frustración en personas sordas según estudios o artículos publicados de datos entre 2010-2020 en diferentes bases como Ebsco, Dialnet, Scielo, Proquest, repositorio institucional de la Universidad Pontificia Bolivarianay repositorio institucional UNIMINUTO. Los resultados muestran que la frustración en personas sordas no ha sido estudiada de forma directa; su abordaje es secundario, aparece en investigación que se enfocan en temáticas relacionadas con la inclusión educativa, el desarrollo emocional y la dinámica familiar en sordos. Se puede concluir que la frustración en personas sordas es entendidacomo una reacción, actitud o conducta que da cuenta de emociones negativas provocadas principalmente por barreras comunicativas, afecciones en la dinámica familiar y dificultades en la accesibilidad a diversos ámbitos, que generan implicaciones significativas tanto en la persona sorda como con quienes interactúan. Los estudios analizados presentan importantes limitaciones que dejan ver la necesidad de profundizar más en el tema, esencialmente, en la forma como experimentan los sordos la frustración

    Implementación de estrategias didácticas para mejorar la atención de personas con discapacidad sensorial en el Consultorio Jurídico Guillermo Peña Alzate, adscrito a la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia

    Get PDF
    RESUMEN: Las estrategias didácticas son los procesos, métodos, técnicas y actividades que se realizan para garantizar la participación, además son acciones planificadas. En la siguiente investigación se analizaron los cambios y las trasformaciones en los procesos de inclusión de las PcD sensorial que asisten al Consultorio Jurídico, se evidenció que no existe una atención diferencial lo cual genera una barrera en la comunicación por lo cual se identificaron, diseñaron y se implementaron estrategias didácticas para disminuir dichas barreras. La investigación se retomó bajo el paradigma cualitativo y la metodología investigación acción-colaborativa, los co-investigadores fueron coordinadores, asesores y una estudiante con baja visión. Los instrumentos de recolección de la información empleados fueron grupo de discusión, entrevista semiestructurada y observación no participante. Aunque todavía hay mucho por aprender sobre discapacidad, cabe resaltar que ha sido uno de los primeros consultorios jurídicos que está pensando en incluir en los procesos jurídicos a las PcD de la ciudad de Medellín. Generar recursos humanos necesarios para contribuir a la inclusión de las PcD sensorial, pues el Consultorio Jurídico aún no cuenta con el recurso humano para poder por sí solo eliminar las barreras comunicativas. Finalmente, se recomienda conformar un grupo interdisciplinar incorporando al Educador (a) Especial en el contexto no escolar con la implementación de apoyos significativos

    BARRERAS COMUNICATIVAS ENTRE PERSONAS SORDAS Y OYENTES LGBTI DEL CENTRO COMUNITARIO CHAPINERO, BOGOTÁ

    No full text
    El propósito fundamental de la presente investigación fue la identificación, descripción y comprensión de las BarrerasComunicativas que influían en la interacción social entre personas (lesbianas, gays, bisexuales, trasgeneristas e intersexo), en adelante LGBTI oyentes y sordas; partiendo de diferentes posturas teóricas, las cuales establecen una relación entre comunicación, lenguaje, lengua y cultura. Para ello se contó con un grupo integrado por 11 personasSordas y oyentes en total pertenecientes al Centro Comunitario. La metodología utilizada se basó en el enfoque Cualitativo y en el uso de la Investigación Acción Participativa, en adelante IAP. Para la recolección de datos se emplearon las técnicas de matrices categóricas, observación y grupos focales. En cuanto a los resultados en relación a las subcategorías, las barreras comunicativas identificadas se encontró que los prejuicios, la falta de visibilización del grupo de Sordos frente a los demás grupos y el uso de lenguas y culturas distintas, son aspectos que generan brechas que aíslan a los dos grupos, dificultando la interacción y el reconocimiento del otro como persona que comparteuna orientación sexual diversa. En el apartado de resultados también se consignan estrategias importantes dadaspor los mismos participantes, las cuales tienen el propósito de atenuar dichas barreras. Por último, se discutieron los resultados encontrados comparándolos con la revisión teórica que se hizo a lo largo de la investigación. Se recomienda dar continuidad a esta propuesta investigativa en estudios posteriores

    BARRERAS COMUNICATIVAS ENTRE PERSONAS SORDAS Y OYENTES LGBTI DEL CENTRO COMUNITARIO CHAPINERO, BOGOTÁ

    No full text
    El propósito fundamental de la presente investigación fue la identificación, descripción y comprensión de las BarrerasComunicativas que influían en la interacción social entre personas (lesbianas, gays, bisexuales, trasgeneristas e intersexo), en adelante LGBTI oyentes y sordas; partiendo de diferentes posturas teóricas, las cuales establecen una relación entre comunicación, lenguaje, lengua y cultura. Para ello se contó con un grupo integrado por 11 personasSordas y oyentes en total pertenecientes al Centro Comunitario. La metodología utilizada se basó en el enfoque Cualitativo y en el uso de la Investigación Acción Participativa, en adelante IAP. Para la recolección de datos se emplearon las técnicas de matrices categóricas, observación y grupos focales. En cuanto a los resultados en relación a las subcategorías, las barreras comunicativas identificadas se encontró que los prejuicios, la falta de visibilización del grupo de Sordos frente a los demás grupos y el uso de lenguas y culturas distintas, son aspectos que generan brechas que aíslan a los dos grupos, dificultando la interacción y el reconocimiento del otro como persona que comparteuna orientación sexual diversa. En el apartado de resultados también se consignan estrategias importantes dadaspor los mismos participantes, las cuales tienen el propósito de atenuar dichas barreras. Por último, se discutieron los resultados encontrados comparándolos con la revisión teórica que se hizo a lo largo de la investigación. Se recomienda dar continuidad a esta propuesta investigativa en estudios posteriores

    Diseño del proyecto de transversalización de género, del estudio para el levantamiento de la línea de base del plan educativo de transversalización de la igualdad de género en la dimensión organizacional, y del estudio para incluir el enfoque de derechos y de género en las prácticas pedagógicas regulares y con enfoque diferencial. /

    Get PDF
    Son amplias las razones y condiciones que condujeron a la Secretaría de Educación Distrital –SEDy al Instituto de Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico –IDEP- a “Aunar esfuerzos para el desarrollo de estrategias que generen condiciones propicias para la implementación de la política pública de las mujeres y equidad de género en la secretaría de educación distrital” (indicar de dónde viene la cita textual), y a establecer que para alcanzar este propósito “se formularán y desarrollarán acciones y procesos específicos que faciliten y viabilicen la ejecución de la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género en la Secretaría de Educación Distrital y la formulación e implementación del Plan Educativo de Transversalización de la Igualdad de Género, con el fin de garantizar así condiciones para el ejercicio efectivo de los derechos de las mujeres que habitan el territorio”. .Introducción -- Construyendo las bases conceptuales: Transversalización de género, derechos, diferencias y desigualdades en el sector educativo -- Diagnostico institucional y participación de la dimensión organizacional -- Diseño de estudio para el levantamiento de la línea de base del plan educativo de transversalización de la igualdad de género en la dimención organizacional -- Diseño de un proyecto para la formucación participativa del plan de transversalización de género en el sector educativo -- 5 Formulación de un estudio para incluir el enfoque de derechos y de género en la prácticas pedagógicas regulares y con enfoque diferencial en colegios seleccionados por la SED, teniendo en cuenta que se atienden en la dirección de inclusión e integración de la población.Convenio SED 892 y 888 Documento final (Tercera y ultima entrega de productos del convenio 3198 de 2012 SED- IDEP proyectos SED 892 y 888)

    Habitus colaborativo Laboral

    Get PDF
    Grosso modo, el habitus colaborativo supone una serie de disposiciones heredadas y aprendidas con respecto a estilos de liderazgo, modos de dirección, motivación y emprendimiento, así como innovación y productividad. Empero, el factor del compromiso laboral, reportado como determinante del desempeño, ha sido soslayado por los estudios en virtud de que se trata de un tipo de actitud muy similar al habitus pero distinta en cuanto a la construcción de un proceso institucional. El objetivo del presente trabajo fue dilucidar las narrativas y los discursos en torno a; 1) la formación de una red colaborativa, 2) la producción del conocimiento y 3) el clima de relaciones conflictivas. Se llevó a cabo un estudio comprensivo-interpretativo, transversal y exploratorio con una selección intencional de practicantes profesionales. Los significados en torno a las categorías y dimensiones resaltan el liderazgo como gestor del conocimiento, pero se advierten líneas investigativas que especificarían las diferencias institucionales entre producción y reproducción del conocimiento
    corecore